lunes, 6 de marzo de 2017

 A finales de los ochenta, Venezuela se veía en una apretada situación económica originándose en el elevado endeudamiento externo contraído entre 1975 y 1978, la deuda externa aumentó de 6 mil millones de dólares a 31 mil millones y el precio petrolero bajó debido a los precios internacionales del petróleo a partir de 1983. El elevado endeudamiento externo y la caída de los precios del petróleo colapsaron las finanzas del Estado.

   Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Se implementaron políticas que trataran de controlar la situación como controles de cambio y control de precios pero esto llevó a corrupción y mercados negros.
   

Esto llevó al gobierno de Carlos Andrés Pérez a implementar un conjunto de medidas económicas que se creía que podrían cambiar la economía venezolana al momento. Este “Paquete Económico” fue promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Algunas de las medidas fueron:
• Implementar un programa con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
• Eliminación de la tasa de cambio preferencial.
• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
• Incremento gradual de las tarifas de servicios públicos
• Aumento en el precio de la gasolina.
• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
• Congelación de cargos en la administración pública.
Estas medidas generaron un violento cambio para las personas, especialmente aquellas de menores ingresos. Esto llevó a que hubiera un gran rechazo del paquete ya que empeoraba la creciente tasa de pobreza, originando protestas violentas y disturbios en lo que se conoció como el Caracazo. Las protestas también se presentaron en otras ciudades y se tornaron violentas cuando los cuerpos de seguridad no pudieron contener la situación.
Durante el Caracazo la ciudad se encontraba en caos, saqueos, incendios y muertes se presentaron en la ciudad especialmente en los barrios. Esto causó a que las medidas fueran descartadas por la gran inestabilidad política que había generado.



Aspectos negativos y positivos del gobierno

Aspectos positivos de su gobierno
  • Para 1989 se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley sobre Elecciones y Remoción de Gobernadores de Estado, y la Ley sobre el Período de los Poderes Públicos de los Estados.
  • Fue el gobierno del pleno empleo y del bienestar económico en los venezolanos.
  • En el plano internacional proyectó a Venezuela un país con vocación al liderazgo.
  • Fue además el gobierno en que valientemente se realizo la nacionalización de nuestros productos básicos como lo son el petróleo y el hierro.
  • El gran aumento de la entrada de dinero al Tesoro Nacional por el alza de los precios del petróleo, que de casi cuatro dólares por barril ($3.90) llegan a casi catorce dólares ($13.95).
  • Se desarrollan las industrias siderúrgicas y de aluminio, que ya venían funcionando desde regímenes anteriores.
  • Formación del Fondo de Crédito Agropecuario, con el objetivo de ayudar, mediante créditos, a los empresarios del campo

Aspectos negativos de su gobierno
  • La deuda externa del país comenzó a crecer peligrosamente.
  • Se generó una gran corrupción administrativa por el despilfarro de dinero producido por la falta de serios controles.
  • El pueblo fue víctima de “las políticas económicas del Gobierno”; se buscaba el bien del pueblo, pero nunca fueron en su beneficio y disfrute.
  • Disminuyo el nivel adquisitivo de las personas y mucha gente empezó a vivir “en estado crítico de pobreza”. 
  • El 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre del mismo año (1992) un grupo de jóvenes militares (Hugo Chávez F., Francisco Arias C., Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta, Gruber Orderman, el General Visconti y otros) se levantaron “en armas” contra las injusticias del gobierno y las malas políticas realizadas en contra del pueblo.
  • Creó un paquete de medidas macroeconómicas llamado “paquete económico” entre las cuales se encontraban las siguientes:
  • Eliminación del subsidio  que se daba a productos de consumo popular a fin de que fueran vendidos a bajo precio.
  • Liberación de precios.
  • Aumento progresivo del precio de la gasolina hasta llevarlo a un nivel rentable.
  • Fluctuación libre del dólar.
  • Liberación de las tasas de interés bancario tanto activas (prestamos) como pasivas (ahorros).


Segundo gobierno de Carlos Andres Perez

  Una vez mas  sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos  hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del "milagro económico" que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.

Logros de Carlos Andrés Pérez:
  • En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno como el español Felipe González y el alemán Helmut Kohl.
  • Segunda Presidencia (1989-1994)
  • El aumento de sueldos.
  • Programa de becas alimentarias.
  • Línea tres del Metro de Caracas.
  • Una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario.

Primer gobierno de Carlos Andres Perez

   
   En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho   y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares de estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth  Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.

Algunos de logros de Rafael caldera en su primer gobierno fueron:        
  • Programa de alfabetización masivo "Acude".
  •  En materia cultural el hecho más trascendente fue la creación del Plan Mariscal de Ayacucho, que tiene por finalidad becar a estudiantes y profesionales venezolanos para hacer cursos en el extranjero. 
  • Creación de los Nódulos de Apure.
  •  Plantación de grandes extensiones de pino para pulpa de papel (Uverito, etc.).
  •  Recuperación de las playas privadas para disfrute general

Biografía

     Carlos Andrés Pérez Rodríguez  nació en el Rubio, estado Táchira, Venezuela, el 27 de octubre de 1922
Político venezolano que fue presidente del país en dos ocasiones (1974-1979 y 1989-1993). Cursó bachillerato en el Liceo Andrés Bello de Caracas y estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Ingresó en el Partido Democrático Nacional (PDN) en 1938. En 1945 era secretario de Rómulo Betancourt y del Consejo de Ministros de la Junta de Gobierno. Fue elegido diputado al Congreso Nacional en 1948. Contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, con quien tuvo seis hijos. Después del derrocamiento de Rómulo Gallegos fue encarcelado durante un año y posteriormente expulsado a Curazao, de donde se trasladó a Bogotá. En esta ciudad, así como en Costa Rica, continuó sus estudios de Derecho, sin llegar a graduarse. Ingresó clandestinamente en el país. Fue arrestado y expulsado por segunda vez. Se reunió en La Habana con Rómulo Betancourt y de allí pasó a Costa Rica.
       En 1958 regresó a Venezuela y reorganizó el partido Acción Democrática (AD) en su estado, por el que resultó electo diputado al Congreso. Primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores en 1960, dos años más tarde fue nombrado titular del mismo. Fue jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática (1964-1968) y miembro de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) desde 1968.
Candidato por Acción Democrática a las elecciones de diciembre de 1973, resultó electo presidente de la República para el período 1974-1979. Durante este primer mandato llevó a cabo importantes reformas, gracias en buena parte a los ingresos extraordinarios derivados del aumento de los precios del petróleo a raíz de la guerra del Yom-Kippur (diciembre de 1973). Nacionalizó la industria del hierro (1975) y petrolera (1976) y puso en marcha un ambicioso plan de becas de estudios superiores en universidades extranjeras (Gran Mariscal de Ayacucho). Regresó al palacio de Miraflores después de triunfar en las elecciones de diciembre de 1988.
        En un contexto de aguda crisis financiera y económica, esto desencadenó los graves disturbios y saqueos que sacudieron a Caracas, Guarenas, La Guaira, Valencia y otras ciudades los días 27 y 28 de febrero, conocidos como "el Caracazo".
La dura represión que siguió y la degradación de la situación económica alimentaron un clima de descontento y rechazo al gobierno, que degeneró, en febrero y noviembre de 1992, en sendos intentos de golpe de Estado organizados por sectores de las Fuerzas Armadas. Los alzamientos militares fueron sofocados, pero en 1993 el presidente se enfrentó a un procesamiento judicial, impulsado en marzo por la Fiscalía General de la República y refrendado por la Corte Suprema de Justicia, que condujo a su destitución el 20 de mayo.
        Recluido en el retén judicial de El Junquito y en su residencia, fue condenado el 30 de mayo de 1996 a veintiocho meses de prisión domiciliaria por "malversación agravada de fondos públicos". Expulsado en marzo de 1997 de Acción Democrática, fundó el movimiento político Apertura.


Murió en  Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010